“EL PUEBLO JIW CAMINANDO CON SU PATRIMONIO”

Proyecto adelantado durante cinco años consecutivos en asocio con el Ministerio Nacional de Cultura.

Objetivo general.

Establecer espacios de revitalización de la cultura indígena como estrategia para salvaguardar del legado patrimonial de la etnia Jiw, habitante del Resguardo Indígena La María.

Trabajamos por la salvaguarda del patrimonio cultural de la población indígena “Jiw” del Resguardo la María en el Municipio de San José del Guaviare, permitiendo que su memoria y su legado ancestral se trasmitan de una generación a otra. Este grupo poblacional étnico es uno de los considerados en alto grado de vulnerabilidad con tendencia a la desaparición de su cultura debido a la intervención de colonos y las diferentes problemáticas que afrontan en términos de territorialidad y dificultad para conseguir sus alimentos.

El proyecto apertura espacios que apoyan la recreación de los saberes y tradiciones culturales de los indígenas que habitan en el resguardo la María, vinculando a los sabedores y portadores de su conocimiento, tradiciones y legado cultural, a los estudiantes y grupo de vigías del patrimonio, con el objeto de implementar acciones de salvaguarda del patrimonio. Para ello se llevarán a cabo talleres y jornadas de trasmisión de saberes y expresiones de su cultura, contando con la inclusión de adultos mayores y de niños, a través de encuentros intergeneracionales que permiten conservar y salvaguardar el patrimonio cultural de la comunidad.

Estas jornadas requerirán de una planificación operacional, que conlleva la elaboración del diseño metodológico para las actividades, selección de los participantes, programación de las jornadas, selección concertada de las expresiones culturales, el alistamiento y requerimientos de materiales e insumos, preparación de los formatos e instrumentos de documentación del proceso y la puesta en escena de su conocimiento ancestral basado en sus costumbres, tradiciones y cosmovisiones.

Cada jornada implica la puesta en marcha de varias sesiones previas en función de su alistamiento. Dependiendo del tipo de expresión cultural a registrar y documentar varía el tiempo de trabajo. Las expresiones culturales son identificadas de forma concertada con la comunidad y avaladas por el grupo de vigías del patrimonio. Por ejemplo; si se trata de la elaboración de vestidos tradicionales para la danza, se deben inicialmente hacer los recorridos para conseguir los materiales, asunto que implica ir al bosque e identificar los arboles adecuados para la extracción amigable de los respectivos materiales. Luego se deben hacer sesiones de transformación de la materia prima en donde los adultos enseñan a los niños y trasmiten conocimiento. Cuando todo el proceso este registrado esta expresión se incluirá en la celebración del día del patrimonio cultural.

En una primera etapa de trabajo de campo se garantizará la recolección y organización de la información a través de metodologías participativas, medios audiovisuales, formatos e instrumentos de registro de documentación del proceso. Cada una de las actividades serán registradas en medios audiovisuales (fotografías, audios y videos).

El proceso se abordará desde la perspectiva de género, equidad, medio ambiente y el conocimiento ancestral. Se vincularán a la ejecución del proyecto un equipo interdisciplinario conformado por coordinador, talleristas, sabedores y auxiliares de campo, quienes serán los encargados de diseñar la metodología y de ofrecer las herramientas de intervención del proyecto.

La organización y gestión del proyecto está bajo la responsabilidad de la Fundación Convivencia Sostenible, acompañada por la capitanía del resguardo y el líder del grupo de vigías.

El seguimiento y la evaluación del proyecto será responsabilidad de la coordinación del proyecto, para lo cual vinculará el coordinador del grupo de vigías y la capitanía. Igualmente se podrán utilizar entrevistas de percepción de los participantes.

Las actividades de seguimiento y evaluación serán implementadas bajo dos niveles: uno por parte de la fundación a través del comité operativo del proyecto y la otra por parte de la comunidad involucrada en el proceso.


Galería

image-1
image-1
image-1
image-1
image-1
image-1
image-1
image-1
image-1